Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes
NOVENO
TEMA: La Guerra de los mil días
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Mil Días como parte del proceso histórico de Colombia en el siglo XIX y principios del XX.
DESARROLLO DEL TEMA:
Regiones o partes de Colombia con combates destacados
Santander (especialmente Bucaramanga y Cúcuta)
Fue una de las zonas más activas durante la guerra.
Aquí se libraron varias batallas importantes entre liberales y conservadores.
Boyacá
Esta región fue estratégica por su ubicación central.
Se vivieron enfrentamientos y movimientos de tropas en municipios clave.
Cundinamarca (Bogotá y alrededores)
Aunque Bogotá estuvo bajo control conservador casi todo el tiempo, se organizaron ataques y hubo tensión constante en la región.
Tolima
Zona con presencia liberal fuerte.
Enfrentamientos y ocupaciones temporales por parte de los rebeldes.
Antioquia
Aunque la región estaba mayoritariamente bajo control conservador, también hubo combates, sobre todo en el norte del departamento.
Costa Caribe (especialmente Bolívar, Magdalena y Atlántico)
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta fueron zonas de fuertes combates.
Aquí hubo desembarcos navales y ataques entre fuerzas gubernamentales y liberales.
Panamá (que aún era parte de Colombia)
Fue escenario de batallas y conflictos clave, especialmente en Colón y Ciudad de Panamá.
Panamá fue muy importante por su valor estratégico y económico.
Valle del Cauca
Ciudades como Cali y Palmira vivieron tensiones y movilizaciones armadas.
Hubo presencia liberal en varias zonas del Valle.
Huila y Cauca
También se dieron enfrentamientos debido a la presencia liberal en estas regiones.
DÉCIMO
TEMA: Poder, autoridad y gobierno
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las diferencias entre los conceptos de poder, autoridad y gobierno
DESARROLLO DEL TEMA:
1. El Poder
El poder es la capacidad que tiene una persona o un grupo para influir, dirigir o controlar el comportamiento de otros. En el ámbito social y político, el poder permite tomar decisiones que afectan a toda la sociedad.
Ejemplo: Un presidente tiene el poder de firmar leyes que rigen en todo un país.
2. La Autoridad
La autoridad es el derecho legítimo que tiene una persona o institución para ejercer el poder. Es decir, la sociedad reconoce y acepta que esa persona o institución mande o tome decisiones.
Ejemplo: Un policía tiene autoridad para hacer cumplir las leyes porque representa al Estado.
No todo el que tiene poder tiene autoridad. La autoridad se basa en el reconocimiento legal y moral de ese poder.
3. El Gobierno
El gobierno es el conjunto de personas e instituciones que dirigen y administran un país, una región o una ciudad. El gobierno usa el poder y la autoridad para organizar la sociedad, aplicar las leyes, y tomar decisiones en beneficio del bien común.
Ejemplo: El gobierno colombiano está formado por el presidente, los ministros, el Congreso, alcaldes, gobernadores, etc.
TAREA: Realiza un dibujo donde se reflejen los conceptos anteriores.
UNDÉCIMO
TEMA: Ciclos de la economía
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender las etapas de los ciclos económicos y cómo impactan en la economía de un país.
DESARROLLO DEL TEMA:
CICLOS ECONÓMICOS
Un ciclo económico es la fluctuación natural de la economía entre periodos de crecimiento (expansión) y contracción (recesión o depresión). Estos cambios afectan el nivel de producción, empleo, inversión y consumo de un país. Los ciclos son parte normal del funcionamiento de las economías modernas y pueden durar meses o años.
FASES DEL CICLO ECONÓMICO
Expansión:Es la fase en la que la economía crece. Aumenta la producción, el empleo, el consumo y la inversión. Los ingresos de las personas suben y las empresas tienen mayores ganancias.
Auge (Pico):Es el punto más alto del ciclo económico. La economía alcanza su máximo nivel de crecimiento, pero empieza a mostrar señales de desaceleración. A veces se genera inflación.
Recesión: Es la fase donde comienza a disminuir la actividad económica. Bajan la producción, el consumo y el empleo. Las empresas venden menos y hay incertidumbre.
Depresión: Es una recesión prolongada y profunda. El desempleo es alto, muchas empresas cierran y la economía entra en una crisis grave. Puede tardar años en recuperarse.