Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes
NOVENO
TEMA: La Guerra de los mil días
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Mil Días como parte del proceso histórico de Colombia en el siglo XIX y principios del XX.
DESARROLLO DEL TEMA:
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil que ocurrió en Colombia entre 1899 y 1902, principalmente entre los dos partidos políticos más importantes de la época:
-
El Partido Liberal, que quería reformas sociales y económicas.
-
El Partido Conservador, que defendía el orden tradicional y el poder centralizado.
Esta guerra fue muy violenta y causó la muerte de más de 100.000 personas, además de crisis económicas y sociales. Se peleó en muchas regiones del país y también afectó a Panamá, que en ese tiempo todavía era parte de Colombia.
Línea de tiempo de la Guerra de los Mil Días
1899
-
17 de octubre: Estalla la guerra en Santander, cuando el Partido Liberal se levanta en armas contra el gobierno conservador.
-
Se pensaba que sería un conflicto corto, pero se extendió por todo el país.
1900
-
El conflicto se vuelve nacional.
-
Se producen batallas en Tolima, Boyacá, Antioquia, Magdalena y el Caribe.
-
Se forma el gobierno de guerra liberal bajo Gabriel Vargas Santos.
1901
-
Se intensifican los enfrentamientos en Panamá (entonces parte de Colombia).
-
Estados Unidos interviene militarmente en la zona del canal para proteger sus intereses.
1902
-
El 24 de octubre se firma el Tratado de Neerlandia entre liberales y conservadores para finalizar el conflicto en el norte del país.
-
El 21 de noviembre, se firma el Tratado de Wisconsin en Panamá, que marca el fin oficial de la guerra.
-
El final del conflicto deja al país con una grave crisis humanitaria, económica y política.
DÉCIMO
TEMA: Poder, autoridad y gobierno
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las diferencias entre los conceptos de poder, autoridad y gobierno
DESARROLLO DEL TEMA:
1. El Poder
El poder es la capacidad que tiene una persona o un grupo para influir, dirigir o controlar el comportamiento de otros. En el ámbito social y político, el poder permite tomar decisiones que afectan a toda la sociedad.
Ejemplo: Un presidente tiene el poder de firmar leyes que rigen en todo un país.
2. La Autoridad
La autoridad es el derecho legítimo que tiene una persona o institución para ejercer el poder. Es decir, la sociedad reconoce y acepta que esa persona o institución mande o tome decisiones.
Ejemplo: Un policía tiene autoridad para hacer cumplir las leyes porque representa al Estado.
No todo el que tiene poder tiene autoridad. La autoridad se basa en el reconocimiento legal y moral de ese poder.
3. El Gobierno
El gobierno es el conjunto de personas e instituciones que dirigen y administran un país, una región o una ciudad. El gobierno usa el poder y la autoridad para organizar la sociedad, aplicar las leyes, y tomar decisiones en beneficio del bien común.
Ejemplo: El gobierno colombiano está formado por el presidente, los ministros, el Congreso, alcaldes, gobernadores, etc.
UNDÉCIMO
TEMA: Ciclos de la economía
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender las etapas de los ciclos económicos y cómo impactan en la economía de un país.
DESARROLLO DEL TEMA:
CICLOS ECONÓMICOS
Un ciclo económico es la fluctuación natural de la economía entre periodos de crecimiento (expansión) y contracción (recesión o depresión). Estos cambios afectan el nivel de producción, empleo, inversión y consumo de un país. Los ciclos son parte normal del funcionamiento de las economías modernas y pueden durar meses o años.
FASES DEL CICLO ECONÓMICO
Expansión:Es la fase en la que la economía crece. Aumenta la producción, el empleo, el consumo y la inversión. Los ingresos de las personas suben y las empresas tienen mayores ganancias.
Auge (Pico):Es el punto más alto del ciclo económico. La economía alcanza su máximo nivel de crecimiento, pero empieza a mostrar señales de desaceleración. A veces se genera inflación.
Recesión: Es la fase donde comienza a disminuir la actividad económica. Bajan la producción, el consumo y el empleo. Las empresas venden menos y hay incertidumbre.
Depresión: Es una recesión prolongada y profunda. El desempleo es alto, muchas empresas cierran y la economía entra en una crisis grave. Puede tardar años en recuperarse.
La Gran Depresión (1929-1939): Fue una de las depresiones más graves a nivel mundial. Comenzó en Estados Unidos y se extendió al resto del mundo, con quiebras de bancos, desempleo masivo y caída del comercio.
Crisis financiera global (2008-2009): Una recesión causada por el colapso del sistema financiero en EE.UU. que afectó a muchas economías del mundo, incluida Colombia.
Pandemia de COVID-19 (2020): Provocó una fuerte recesión mundial por las restricciones sanitarias, el cierre de empresas y la caída del comercio y el turismo.
Colombia 2010-2014 (Expansión): Años de crecimiento económico debido a altos precios del petróleo y la inversión extranjera.
Colombia 2015-2016 (Recesión leve): Caída en los precios del petróleo que afectó los ingresos del país y el empleo.