lunes, 28 de abril de 2025

28 DE ABRIL DE 2025

     Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Separación de Panamá 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Mil Días como parte del proceso histórico de Colombia en el siglo XIX y principios del XX.

DESARROLLO DEL TEMA:

1. Favor terminar la guía entregada

2. Investiga lo siguiente 



¿En qué año se separó Panamá de Colombia?

¿Qué intereses tenía Estados Unidos en Panamá?

¿Cómo afectó a Colombia la separación de Panamá?

¿Qué papel jugó la construcción del canal en este hecho?

¿Qué sentimientos predominaban en Colombia tras la pérdida de Panamá?



DÉCIMO


TEMA: Poder, autoridad y gobierno 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las diferencias entre los conceptos de poder, autoridad y gobierno

DESARROLLO DEL TEMA:


Completa el taller iniciado la clase anterior. 

Observa cada situación y responde:


¿Quién tiene el poder?, ¿quién tiene autoridad?, ¿quién representa el gobierno?

1.      Un profesor que organiza las reglas en clase.

2.      El presidente del país firmando una ley.

3.      Un influencer que hace que millones sigan una moda.

4.      Un padre de familia que decide la hora de llegada a casa.

5.      Un alcalde que dirige el presupuesto de su ciudad.

Escribe la definición con tus palabras y da un ejemplo.

·         Poder:
Definición: __________________________________________
Ejemplo: __________________________________________

·         Autoridad:
Definición: __________________________________________
Ejemplo: __________________________________________

·         Gobierno:
Definición: __________________________________________
Ejemplo: __________________________________________

Lee cada caso y escribe si se trata de una muestra de poder, autoridad o gobierno.

1.      La policía impone una multa por no usar casco.

2.      La abuela que da consejos y todos la respetan.

3.      El presidente inaugura una carretera.

4.      Un youtuber convence a miles de cambiar su forma de pensar.

5.      El Congreso aprueba una nueva ley de educación.

6.      Un estudiante líder logra que cambien la fecha de un examen.

Responde: 

1.      ¿Se puede tener poder sin autoridad?

2.      ¿Conoces a alguien que tenga autoridad, pero no sea parte del gobierno?

3.      ¿Qué aprendiste hoy sobre el papel del gobierno?


UNDÉCIMO


TEMA: Ciclos de la economía 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender las etapas de los ciclos económicos y cómo impactan en la economía de un país.

DESARROLLO DEL TEMA:

Completa el taller iniciado la clase anterior. 

Lee cada situación y decide si corresponde a una fase del ciclo económico: Expansión, auge, recesión o depresión.

1.      Las personas compran muchos productos, hay empleo y crecimiento.

2.      Hay muchas empresas cerrando, el desempleo sube.

3.      Los precios suben, pero los salarios no alcanzan.

4.      La economía empieza a recuperarse después de una crisis.

5.      Se vive una bonanza económica y las exportaciones aumentan.

Dibuja una rueda de ciclo económico y completa con:

·         Nombre de cada fase

·         Características principales

·         Una consecuencia para la población

·         Ejemplo real (puede ser de tu país)

Fases del ciclo:

1.      Expansión

2.      Auge

3.      Recesión

4.      Depresión

5.      Recuperación

Lee cada historia y responde:

A. “En 2020, muchas empresas cerraron y miles quedaron sin empleo. El gobierno dio ayudas.”
→ ¿Qué fase del ciclo representa? ____________
→ ¿Qué medidas se podrían tomar?

B. “En 2012, Colombia creció un 5%, aumentaron las exportaciones y la gente compraba más carros.”
→ ¿Qué fase representa? ____________
→ ¿Qué efectos positivos se pueden observar?

Cada grupo representa un país imaginario y vive una fase del ciclo. Deben:

1.      Crear un nombre para su país

2.      Elegir la fase económica que están viviendo

3.      Presentar una situación realista (con personajes, problema y solución)

Responde las siguientes preguntas: 

1.      ¿Por qué crees que la economía sube y baja?

2.      ¿Cómo afecta la economía a una familia común?

3.      ¿Qué harías tú si fueras parte del gobierno en una crisis?

miércoles, 23 de abril de 2025

24 DE ABRIL DE 2025

    Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Separación de Panamá 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Mil Días como parte del proceso histórico de Colombia en el siglo XIX y principios del XX.

DESARROLLO DEL TEMA:



La separación de Panamá de Colombia ocurrió el 3 de noviembre de 1903, cuando Panamá proclamó su independencia con el apoyo de Estados Unidos. Esta decisión estuvo motivada por tensiones políticas y sociales entre Panamá y el gobierno colombiano, especialmente debido a la lejanía y la falta de beneficios para la región en medio de las crisis internas de Colombia.

El factor crucial fue el interés internacional, principalmente de Estados Unidos, por construir un canal interoceánico en Panamá. Tras varios intentos fallidos de negociar con Colombia, Estados Unidos apoyó la independencia panameña para asegurar el control del canal. El 3 de noviembre de 1903, los separatistas panameños, con apoyo estadounidense, proclamaron la independencia sin gran resistencia de Colombia.

Posteriormente, Panamá firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla con Estados Unidos, cediendo el control de la Zona del Canal. Esta separación tuvo importantes repercusiones para Colombia, que perdió un territorio clave, mientras que Panamá obtuvo su independencia y el control sobre su futuro. El Canal de Panamá, terminado en 1914, se convirtió en un eje vital para el comercio global y la influencia de Estados Unidos en la región.

Se inicia guía de aplicación 





DÉCIMO


TEMA: Poder, autoridad y gobierno 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las diferencias entre los conceptos de poder, autoridad y gobierno

DESARROLLO DEL TEMA:


Desarrolla los siguientes ejercicios 

Observa cada situación y responde:


¿Quién tiene el poder?, ¿quién tiene autoridad?, ¿quién representa el gobierno?

1.      Un profesor que organiza las reglas en clase.

2.      El presidente del país firmando una ley.

3.      Un influencer que hace que millones sigan una moda.

4.      Un padre de familia que decide la hora de llegada a casa.

5.      Un alcalde que dirige el presupuesto de su ciudad.

Escribe la definición con tus palabras y da un ejemplo.

·         Poder:
Definición: __________________________________________
Ejemplo: __________________________________________

·         Autoridad:
Definición: __________________________________________
Ejemplo: __________________________________________

·         Gobierno:
Definición: __________________________________________
Ejemplo: __________________________________________

Lee cada caso y escribe si se trata de una muestra de poder, autoridad o gobierno.

1.      La policía impone una multa por no usar casco.

2.      La abuela que da consejos y todos la respetan.

3.      El presidente inaugura una carretera.

4.      Un youtuber convence a miles de cambiar su forma de pensar.

5.      El Congreso aprueba una nueva ley de educación.

6.      Un estudiante líder logra que cambien la fecha de un examen.

Responde: 

1.      ¿Se puede tener poder sin autoridad?

2.      ¿Conoces a alguien que tenga autoridad, pero no sea parte del gobierno?

3.      ¿Qué aprendiste hoy sobre el papel del gobierno?


UNDÉCIMO


TEMA: Ciclos de la economía 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender las etapas de los ciclos económicos y cómo impactan en la economía de un país.

DESARROLLO DEL TEMA:

Lee cada situación y decide si corresponde a una fase del ciclo económico: Expansión, auge, recesión o depresión.

1.      Las personas compran muchos productos, hay empleo y crecimiento.

2.      Hay muchas empresas cerrando, el desempleo sube.

3.      Los precios suben, pero los salarios no alcanzan.

4.      La economía empieza a recuperarse después de una crisis.

5.      Se vive una bonanza económica y las exportaciones aumentan.

Dibuja una rueda de ciclo económico y completa con:

·         Nombre de cada fase

·         Características principales

·         Una consecuencia para la población

·         Ejemplo real (puede ser de tu país)

Fases del ciclo:

1.      Expansión

2.      Auge

3.      Recesión

4.      Depresión

5.      Recuperación

Lee cada historia y responde:

A. “En 2020, muchas empresas cerraron y miles quedaron sin empleo. El gobierno dio ayudas.”
→ ¿Qué fase del ciclo representa? ____________
→ ¿Qué medidas se podrían tomar?

B. “En 2012, Colombia creció un 5%, aumentaron las exportaciones y la gente compraba más carros.”
→ ¿Qué fase representa? ____________
→ ¿Qué efectos positivos se pueden observar?

Cada grupo representa un país imaginario y vive una fase del ciclo. Deben:

1.      Crear un nombre para su país

2.      Elegir la fase económica que están viviendo

3.      Presentar una situación realista (con personajes, problema y solución)

Responde las siguientes preguntas: 

1.      ¿Por qué crees que la economía sube y baja?

2.      ¿Cómo afecta la economía a una familia común?

3.      ¿Qué harías tú si fueras parte del gobierno en una crisis?



martes, 22 de abril de 2025

23 DE ABRIL DE 2025

    Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: La Guerra de los mil días 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Mil Días como parte del proceso histórico de Colombia en el siglo XIX y principios del XX.

DESARROLLO DEL TEMA:


Se continúa con el siguiente trabajo: Ubica en el mapa de Colombia la siguiente información 

 Regiones o partes de Colombia con combates destacados

  1. Santander (especialmente Bucaramanga y Cúcuta)

    • Fue una de las zonas más activas durante la guerra.

    • Aquí se libraron varias batallas importantes entre liberales y conservadores.

  2. Boyacá

    • Esta región fue estratégica por su ubicación central.

    • Se vivieron enfrentamientos y movimientos de tropas en municipios clave.

  3. Cundinamarca (Bogotá y alrededores)

    • Aunque Bogotá estuvo bajo control conservador casi todo el tiempo, se organizaron ataques y hubo tensión constante en la región.

  4. Tolima

    • Zona con presencia liberal fuerte.

    • Enfrentamientos y ocupaciones temporales por parte de los rebeldes.

  5. Antioquia

    • Aunque la región estaba mayoritariamente bajo control conservador, también hubo combates, sobre todo en el norte del departamento.

  6. Costa Caribe (especialmente Bolívar, Magdalena y Atlántico)

    • Barranquilla, Cartagena y Santa Marta fueron zonas de fuertes combates.

    • Aquí hubo desembarcos navales y ataques entre fuerzas gubernamentales y liberales.

  7. Panamá (que aún era parte de Colombia)

    • Fue escenario de batallas y conflictos clave, especialmente en Colón y Ciudad de Panamá.

    • Panamá fue muy importante por su valor estratégico y económico.

  8. Valle del Cauca

    • Ciudades como Cali y Palmira vivieron tensiones y movilizaciones armadas.

    • Hubo presencia liberal en varias zonas del Valle.

  9. Huila y Cauca

    • También se dieron enfrentamientos debido a la presencia liberal en estas regiones.

sábado, 19 de abril de 2025

21 DE ABRIL DE 2025

   Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: La Guerra de los mil días 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Mil Días como parte del proceso histórico de Colombia en el siglo XIX y principios del XX.

DESARROLLO DEL TEMA:


Ubica en el mapa de Colombia la siguiente información 

 Regiones o partes de Colombia con combates destacados

  1. Santander (especialmente Bucaramanga y Cúcuta)

    • Fue una de las zonas más activas durante la guerra.

    • Aquí se libraron varias batallas importantes entre liberales y conservadores.

  2. Boyacá

    • Esta región fue estratégica por su ubicación central.

    • Se vivieron enfrentamientos y movimientos de tropas en municipios clave.

  3. Cundinamarca (Bogotá y alrededores)

    • Aunque Bogotá estuvo bajo control conservador casi todo el tiempo, se organizaron ataques y hubo tensión constante en la región.

  4. Tolima

    • Zona con presencia liberal fuerte.

    • Enfrentamientos y ocupaciones temporales por parte de los rebeldes.

  5. Antioquia

    • Aunque la región estaba mayoritariamente bajo control conservador, también hubo combates, sobre todo en el norte del departamento.

  6. Costa Caribe (especialmente Bolívar, Magdalena y Atlántico)

    • Barranquilla, Cartagena y Santa Marta fueron zonas de fuertes combates.

    • Aquí hubo desembarcos navales y ataques entre fuerzas gubernamentales y liberales.

  7. Panamá (que aún era parte de Colombia)

    • Fue escenario de batallas y conflictos clave, especialmente en Colón y Ciudad de Panamá.

    • Panamá fue muy importante por su valor estratégico y económico.

  8. Valle del Cauca

    • Ciudades como Cali y Palmira vivieron tensiones y movilizaciones armadas.

    • Hubo presencia liberal en varias zonas del Valle.

  9. Huila y Cauca

    • También se dieron enfrentamientos debido a la presencia liberal en estas regiones.

DÉCIMO


TEMA: Poder, autoridad y gobierno 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las diferencias entre los conceptos de poder, autoridad y gobierno

DESARROLLO DEL TEMA:


1. El Poder

El poder es la capacidad que tiene una persona o un grupo para influir, dirigir o controlar el comportamiento de otros. En el ámbito social y político, el poder permite tomar decisiones que afectan a toda la sociedad.

Ejemplo: Un presidente tiene el poder de firmar leyes que rigen en todo un país.

2. La Autoridad

La autoridad es el derecho legítimo que tiene una persona o institución para ejercer el poder. Es decir, la sociedad reconoce y acepta que esa persona o institución mande o tome decisiones.

Ejemplo: Un policía tiene autoridad para hacer cumplir las leyes porque representa al Estado.

No todo el que tiene poder tiene autoridad. La autoridad se basa en el reconocimiento legal y moral de ese poder.

3. El Gobierno

El gobierno es el conjunto de personas e instituciones que dirigen y administran un país, una región o una ciudad. El gobierno usa el poder y la autoridad para organizar la sociedad, aplicar las leyes, y tomar decisiones en beneficio del bien común.

Ejemplo: El gobierno colombiano está formado por el presidente, los ministros, el Congreso, alcaldes, gobernadores, etc.

TAREA: Realiza un dibujo donde se reflejen los conceptos anteriores. 


UNDÉCIMO


TEMA: Ciclos de la economía 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender las etapas de los ciclos económicos y cómo impactan en la economía de un país.

DESARROLLO DEL TEMA:



CICLOS ECONÓMICOS 

Un ciclo económico es la fluctuación natural de la economía entre periodos de crecimiento (expansión) y contracción (recesión o depresión). Estos cambios afectan el nivel de producción, empleo, inversión y consumo de un país. Los ciclos son parte normal del funcionamiento de las economías modernas y pueden durar meses o años.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

Expansión:Es la fase en la que la economía crece. Aumenta la producción, el empleo, el consumo y la inversión. Los ingresos de las personas suben y las empresas tienen mayores ganancias.

Auge (Pico):Es el punto más alto del ciclo económico. La economía alcanza su máximo nivel de crecimiento, pero empieza a mostrar señales de desaceleración. A veces se genera inflación.

Recesión: Es la fase donde comienza a disminuir la actividad económica. Bajan la producción, el consumo y el empleo. Las empresas venden menos y hay incertidumbre.

Depresión: Es una recesión prolongada y profunda. El desempleo es alto, muchas empresas cierran y la economía entra en una crisis grave. Puede tardar años en recuperarse.



miércoles, 9 de abril de 2025

10 DE ABRIL DE 2025

     

   Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: La Guerra de los mil días 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Mil Días como parte del proceso histórico de Colombia en el siglo XIX y principios del XX.

DESARROLLO DEL TEMA:


Finalizamos la siguiente guía de aplicación.  

 

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil que ocurrió en Colombia entre 1899 y 1902, principalmente entre los dos partidos políticos más importantes de la época:

  • El Partido Liberal, que quería reformas sociales y económicas.

  • El Partido Conservador, que defendía el orden tradicional y el poder centralizado.

Esta guerra fue muy violenta y causó la muerte de más de 100.000 personas, además de crisis económicas y sociales. Se peleó en muchas regiones del país y también afectó a Panamá, que en ese tiempo todavía era parte de Colombia.


 Línea de tiempo de la Guerra de los Mil Días

1899

  • 17 de octubre: Estalla la guerra en Santander, cuando el Partido Liberal se levanta en armas contra el gobierno conservador.

  • Se pensaba que sería un conflicto corto, pero se extendió por todo el país.

1900

  • El conflicto se vuelve nacional.

  • Se producen batallas en Tolima, Boyacá, Antioquia, Magdalena y el Caribe.

  • Se forma el gobierno de guerra liberal bajo Gabriel Vargas Santos.

1901

  • Se intensifican los enfrentamientos en Panamá (entonces parte de Colombia).

  • Estados Unidos interviene militarmente en la zona del canal para proteger sus intereses.

1902

  • El 24 de octubre se firma el Tratado de Neerlandia entre liberales y conservadores para finalizar el conflicto en el norte del país.

  • El 21 de noviembre, se firma el Tratado de Wisconsin en Panamá, que marca el fin oficial de la guerra.

  • El final del conflicto deja al país con una grave crisis humanitaria, económica y política.

TAREA: Traer impreso el mapa de Colombia de la división político administrativa  (SIN COLOR) y hojas iris de diferentes colores. 



DÉCIMO


TEMA: Poder, autoridad y gobierno 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las diferencias entre los conceptos de poder, autoridad y gobierno

DESARROLLO DEL TEMA:


1. El Poder

El poder es la capacidad que tiene una persona o un grupo para influir, dirigir o controlar el comportamiento de otros. En el ámbito social y político, el poder permite tomar decisiones que afectan a toda la sociedad.

Ejemplo: Un presidente tiene el poder de firmar leyes que rigen en todo un país.

2. La Autoridad

La autoridad es el derecho legítimo que tiene una persona o institución para ejercer el poder. Es decir, la sociedad reconoce y acepta que esa persona o institución mande o tome decisiones.

Ejemplo: Un policía tiene autoridad para hacer cumplir las leyes porque representa al Estado.

No todo el que tiene poder tiene autoridad. La autoridad se basa en el reconocimiento legal y moral de ese poder.

3. El Gobierno

El gobierno es el conjunto de personas e instituciones que dirigen y administran un país, una región o una ciudad. El gobierno usa el poder y la autoridad para organizar la sociedad, aplicar las leyes, y tomar decisiones en beneficio del bien común.

Ejemplo: El gobierno colombiano está formado por el presidente, los ministros, el Congreso, alcaldes, gobernadores, etc.


UNDÉCIMO


TEMA: Ciclos de la economía 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender las etapas de los ciclos económicos y cómo impactan en la economía de un país.

DESARROLLO DEL TEMA:



CICLOS ECONÓMICOS 

Un ciclo económico es la fluctuación natural de la economía entre periodos de crecimiento (expansión) y contracción (recesión o depresión). Estos cambios afectan el nivel de producción, empleo, inversión y consumo de un país. Los ciclos son parte normal del funcionamiento de las economías modernas y pueden durar meses o años.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

Expansión:Es la fase en la que la economía crece. Aumenta la producción, el empleo, el consumo y la inversión. Los ingresos de las personas suben y las empresas tienen mayores ganancias.

Auge (Pico):Es el punto más alto del ciclo económico. La economía alcanza su máximo nivel de crecimiento, pero empieza a mostrar señales de desaceleración. A veces se genera inflación.

Recesión: Es la fase donde comienza a disminuir la actividad económica. Bajan la producción, el consumo y el empleo. Las empresas venden menos y hay incertidumbre.

Depresión: Es una recesión prolongada y profunda. El desempleo es alto, muchas empresas cierran y la economía entra en una crisis grave. Puede tardar años en recuperarse.






  • La Gran Depresión (1929-1939): Fue una de las depresiones más graves a nivel mundial. Comenzó en Estados Unidos y se extendió al resto del mundo, con quiebras de bancos, desempleo masivo y caída del comercio.

  • Crisis financiera global (2008-2009): Una recesión causada por el colapso del sistema financiero en EE.UU. que afectó a muchas economías del mundo, incluida Colombia.

  • Pandemia de COVID-19 (2020): Provocó una fuerte recesión mundial por las restricciones sanitarias, el cierre de empresas y la caída del comercio y el turismo.

  • Colombia 2010-2014 (Expansión): Años de crecimiento económico debido a altos precios del petróleo y la inversión extranjera.

  • Colombia 2015-2016 (Recesión leve): Caída en los precios del petróleo que afectó los ingresos del país y el empleo.


  • 9 DE ABRIL DE 2025

          

       Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


    NOVENO


    TEMA: La Guerra de los mil días 

    EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Mil Días como parte del proceso histórico de Colombia en el siglo XIX y principios del XX.

    DESARROLLO DEL TEMA:


    Iniciamos la siguiente guía de aplicación.