martes, 6 de mayo de 2025

07 DE MAYO DE 2025

       Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Situación de América Latina a comienzos del siglo XX

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las principales características políticas, sociales y económicas de América Latina a comienzos del siglo XX.

DESARROLLO DEL TEMA:

 América Latina a Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, América Latina se encontraba en un período de profundos cambios y transformaciones, marcado por su legado colonial, los movimientos independentistas del siglo XIX y la influencia creciente del imperialismo europeo y estadounidense en la región.

Durante el siglo XIX, la mayoría de los países latinoamericanos lograron alcanzar su independencia política de España y Portugal, tras largos y tumultuosos procesos de lucha y guerra. Estos movimientos independentistas, liderados por figuras como Simón Bolívar, José de San Martín y Miguel Hidalgo, marcaron el inicio de una nueva era para América Latina, caracterizada por la búsqueda de la autonomía y la soberanía nacional.

Sin embargo, la independencia política no significó automáticamente la libertad y la prosperidad para los países recién formados. Muchas naciones latinoamericanas se enfrentaron a desafíos internos, como conflictos civiles, luchas de poder entre facciones políticas y la persistencia de estructuras sociales y económicas heredadas del período colonial.

Además, América Latina se convirtió en un escenario de rivalidad geopolítica entre las potencias europeas, que buscaban expandir su influencia y controlar los recursos naturales de la región. El imperialismo europeo, impulsado por intereses económicos y estratégicos, tuvo un impacto significativo en la política, la economía y la sociedad latinoamericanas, contribuyendo a la explotación de recursos naturales, el endeudamiento externo y la dependencia económica de los países de la región.

Por otro lado, Estados Unidos también emergió como una potencia hemisférica en este período, interviniendo en los asuntos internos de varios países latinoamericanos bajo la doctrina del Destino Manifiesto y la política del Gran Garrote. Esta intervención estadounidense, que incluyó la ocupación militar de países como México, Cuba y Nicaragua, tuvo un impacto duradero en la política y la percepción de Estados Unidos en la región.

En resumen, a comienzos del siglo XX, América Latina enfrentaba una serie de desafíos y oportunidades, marcados por su herencia colonial, los movimientos independentistas del siglo XIX y la creciente influencia del imperialismo europeo y estadounidense. Este contexto histórico sentó las bases para los desarrollos políticos, económicos, sociales y culturales que darían forma al futuro de la región en el siglo XX y más allá.

1.Realiza un mapa mental con la siguiente información económica

En América Latina a comienzos del siglo XX, las principales actividades económicas variaban según el país y la región, pero algunas de las más significativas incluían:

-Agricultura: La agricultura era una actividad económica central en muchos países latinoamericanos, con cultivos como el café, el azúcar, el cacao, el algodón y el tabaco siendo importantes productos de exportación. Grandes extensiones de tierras eran destinadas a plantaciones controladas por terratenientes y empresas extranjeras.

- Minería: La minería también desempeñaba un papel importante en la economía de América Latina, especialmente en países como México, Perú, Chile y Bolivia. La extracción de minerales como el oro, la plata, el cobre y el estaño generaba ingresos significativos y atrajo inversiones extranjeras.

 

 

-Explotación de recursos naturales: Además de la agricultura y la minería, la explotación de recursos naturales como el petróleo, el gas natural, la madera y los minerales no metálicos también contribuía a la economía de la región.

En cuanto a la distribución de la riqueza, la sociedad latinoamericana estaba caracterizada por profundas desigualdades socioeconómicas. La mayor parte de la riqueza estaba concentrada en manos de una élite reducida, compuesta por terratenientes, empresarios y políticos poderosos, mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza o en condiciones precarias.

Esta distribución desigual de la riqueza tenía múltiples consecuencias para la sociedad latinoamericana:

- Desigualdad social: La brecha entre ricos y pobres era enorme, lo que generaba tensiones sociales y conflictos.

- Acceso limitado a servicios básicos: Las personas de bajos recursos tenían acceso limitado a servicios básicos como educación, salud, vivienda y agua potable.

- Exclusión política: La élite económica tenía un control significativo sobre el poder político, lo que dificultaba la participación democrática y el acceso equitativo a los recursos y oportunidades.