jueves, 22 de mayo de 2025

22 DE MAYO DE 2025

           Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Influencia de potencias mundiales en América Latina

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende cómo potencias como Estados Unidos y China han ejercido influencia en América Latina en los últimos años, desde factores geográficos hasta relaciones económicas.

DESARROLLO DEL TEMA:

Potencia mundial

Es un país que tiene gran poder económico, político, militar y cultural sobre otras naciones. Las potencias suelen ejercer influencia directa o indirecta sobre regiones del mundo menos desarrolladas.


Estados Unidos y su influencia en América Latina

 Estados Unidos ha sido históricamente una potencia dominante en el continente americano por:

  • Su proximidad geográfica: Al estar cerca, le resulta más fácil intervenir o establecer relaciones con países latinoamericanos.

  • Intervenciones políticas y militares: Ha intervenido en gobiernos, financiado conflictos y promovido cambios políticos según sus intereses.

  • Ayuda en seguridad y narcotráfico: A través de programas como el Plan Colombia, ha ofrecido recursos para combatir carteles de droga.

  • Cooperación para el desarrollo sostenible: Apoya proyectos de educación, medio ambiente, agricultura y salud en algunos países.


China y su influencia en América Latina

En los últimos 20 años, China ha fortalecido sus relaciones con América Latina debido a:

  • Intercambio comercial masivo: China importa grandes cantidades de materias primas como:

    • Soja (Argentina, Brasil)

    • Cobre (Chile, Perú)

    • Petróleo (Venezuela, Ecuador)

  • Inversiones en infraestructura y energía: Ha financiado la construcción de carreteras, ferrocarriles, represas, etc.

  • Créditos y préstamos a gobiernos: Algunos países reciben préstamos de China a cambio de acuerdos comerciales estratégicos.


 Responde las siguientes preguntas 

  1. ¿Por qué crees que Estados Unidos está interesado en ayudar en temas de seguridad en América Latina?

  2. ¿Qué ventajas y desventajas puede traer la inversión de China en los países latinoamericanos?

  3. ¿Qué materias primas produce tu país que podrían interesarle a potencias como China o EE. UU.?



DÉCIMO

TEMA: Política y economía 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Analiza la importancia de la participación ciudadana en decisiones económicas.

DESARROLLO DEL TEMA:

 ¿Qué es la política?

La política es la forma en que las personas toman decisiones sobre cómo organizar una sociedad. Tiene que ver con el poder, las leyes y el gobierno. A través de la política se decide, por ejemplo:

  • Cómo se distribuyen los recursos del país.

  • Qué leyes se aprueban o cambian.

  • Cómo se gobierna un país, una ciudad o un pueblo.

Ejemplo: Cuando se elige un presidente, los ciudadanos están participando en política porque deciden quién tomará decisiones por el país.

¿Qué es la economía?

La economía es la ciencia que estudia cómo las personas y los países producen, distribuyen y consumen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Ejemplo: Cuando un país decide importar arroz porque no produce suficiente, eso es una decisión económica.



UNDÉCIMO


TEMA:  MODELOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA: Apertura económica; proteccionismo; neoliberalismo.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las características fundamentales de los modelos económicos: proteccionismo, apertura económica y neoliberalismo.

DESARROLLO DEL TEMA:



TEORÍA DE LOS MODELOS ECONÓMICOS

Los modelos económicos son marcos teóricos que explican las diferentes formas de organizar y gestionar la economía, influenciando factores como el crecimiento, la distribución de la riqueza y la estabilidad de una sociedad. Entre los modelos más destacados se encuentran el capitalismo, el socialismo y el keynesianismo.

Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico donde predominan la propiedad privada y la libertad de mercado. En este modelo, los individuos y las empresas poseen los medios de producción, y la producción y distribución de bienes y servicios se regulan principalmente a través de la competencia y las leyes de oferta y demanda. En el capitalismo, se fomenta la innovación y el crecimiento económico, ya que los empresarios y las empresas buscan generar ganancias y mejorar su posición en el mercado. Esta competencia incentiva la eficiencia y la innovación, creando un ambiente propicio para el desarrollo de nuevas tecnologías y productos.

Una de las características clave del capitalismo es la libertad económica, que permite a las personas tomar decisiones sobre su propiedad y sus negocios sin la intervención directa del Estado. Esta libertad se extiende a la inversión, el consumo y la contratación de empleados. Sin embargo, el capitalismo también tiene sus críticas: aunque puede generar grandes niveles de riqueza, también puede provocar desigualdades sociales, ya que las personas y empresas con más recursos suelen tener más ventajas y oportunidades. Esta acumulación de capital y riqueza en manos de unos pocos puede conducir a desequilibrios sociales y a la concentración de poder económico.

Socialismo

Por otro lado, el socialismo es un sistema en el cual el Estado juega un papel fundamental en la economía, ya que controla los medios de producción y planifica la distribución de los recursos. En lugar de depender del mercado y la competencia, el socialismo busca asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a los recursos necesarios y a una vida digna. Este sistema promueve la equidad económica, y su principal objetivo es reducir la desigualdad en la distribución de la riqueza.

En el socialismo, el gobierno interviene directamente para garantizar que los servicios básicos, como la educación, la salud y la vivienda, estén al alcance de todos. La economía socialista se basa en la idea de que la riqueza debe ser compartida y distribuida de forma equitativa, evitando la concentración de recursos en manos de unos pocos. Sin embargo, algunos críticos del socialismo argumentan que este modelo puede afectar la eficiencia y la productividad, ya que la falta de competencia y de incentivos para el beneficio personal puede disminuir la innovación y el desarrollo económico.

Keynesianismo

El keynesianismo representa un enfoque intermedio que surgió como una respuesta a las deficiencias tanto del capitalismo como del socialismo. Esta teoría, desarrollada por el economista británico John Maynard Keynes, propone que el Estado debe intervenir en la economía en momentos de crisis para estabilizar el ciclo económico y reducir el desempleo. A diferencia del socialismo, el keynesianismo no aboga por el control completo de los medios de producción por parte del Estado, sino que promueve una intervención estatal limitada y temporal para corregir las fallas del mercado.

 

 

Según el keynesianismo, en tiempos de recesión económica, el gobierno puede estimular la economía mediante el aumento del gasto público y la reducción de impuestos. Estas medidas ayudan a incrementar la demanda de bienes y servicios, generando empleo y promoviendo el crecimiento económico. Cuando la economía se recupera, el Estado puede reducir su intervención para que el mercado vuelva a operar de forma autónoma. Este modelo busca un balance entre el crecimiento económico y la estabilidad social, y reconoce que, aunque el mercado tiene la capacidad de autorregularse, en ocasiones se requieren intervenciones externas para evitar crisis profundas.

ACTIVIDADES

A. Relaciona cada teoría económica con su descripción correcta.

  1. Capitalismo
  2. Socialismo
  3. Keynesianismo

Opciones:

  • ( ) Busca reducir las desigualdades mediante la redistribución de la riqueza y la propiedad pública de los medios de producción.
  • ( ) Sistema económico basado en la propiedad privada y la libre competencia.
  • ( ) Teoría que promueve la intervención del Estado para corregir fallas del mercado y reducir el desempleo en tiempos de crisis.

B. Usa las palabras en el recuadro para completar las siguientes frases.

Palabras: competencia, redistribución, intervención, Estado, crecimiento, propiedad privada

  1. En el capitalismo, la ________ es fundamental para que las empresas mejoren sus productos y servicios.
  2. El socialismo busca la ________ de la riqueza para lograr una mayor equidad.
  3. En el modelo keynesiano, la ________ del ________ es importante para evitar crisis económicas.
  4. La ________ es uno de los aspectos clave en una economía capitalista.

C. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

  1. En el capitalismo, el Estado controla los medios de producción. ____
  2. El socialismo prioriza la igualdad y la redistribución de la riqueza. _____
  3. El keynesianismo considera que el mercado siempre se regula por sí solo, sin necesidad de intervención estatal. _____
  4. En una economía capitalista, la propiedad privada y la libre competencia son elementos esenciales. ______
  5. El socialismo es un sistema económico que incentiva la competencia entre empresas.____

D. Responde las siguientes preguntas

¿Qué ventajas puede tener la libre competencia en una economía capitalista?

¿De qué manera el socialismo puede mejorar la igualdad en una sociedad?

¿Por qué el keynesianismo propone una intervención estatal limitada y en qué situaciones es importante esta intervención?

¿Crees que una combinación de estos modelos podría ser efectiva? Explica tu respuesta.

miércoles, 14 de mayo de 2025

14 DE MAYO DE 2025

          Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Situación de América Latina a comienzos del siglo XX

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las principales características políticas, sociales y económicas de América Latina a comienzos del siglo XX.

DESARROLLO DEL TEMA:

Continuación de la guía 


domingo, 11 de mayo de 2025

12 DE MAYO DE 2025

        Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Situación de América Latina a comienzos del siglo XX

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las principales características políticas, sociales y económicas de América Latina a comienzos del siglo XX.

DESARROLLO DEL TEMA:

Continuación de la guía 

DÉCIMO

TEMA: Formas de poder 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: 

Analiza cómo se ejerce el poder en una sociedad y cuáles son sus impactos en las relaciones sociales.

DESARROLLO DEL TEMA:

Se termina de consignar las tablas en el cuaderno. 



UNDÉCIMO


TEMA:  MODELOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA: Apertura económica; proteccionismo; neoliberalismo.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las características fundamentales de los modelos económicos: proteccionismo, apertura económica y neoliberalismo.

DESARROLLO DEL TEMA:



viernes, 9 de mayo de 2025

09 DE MAYO DE 2025

        Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Situación de América Latina a comienzos del siglo XX

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las principales características políticas, sociales y económicas de América Latina a comienzos del siglo XX.

DESARROLLO DEL TEMA:

3. Investiga y haz una lista en tu cuaderno de los movimientos sociales y políticos que surgieron en América Latina a comienzos del siglo XX. ¿Cuáles eran sus objetivos y demandas? ¿Cómo influyeron en la configuración política y social de la región?


















jueves, 8 de mayo de 2025

08 DE MAYO DE 2025

       Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Situación de América Latina a comienzos del siglo XX

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las principales características políticas, sociales y económicas de América Latina a comienzos del siglo XX.

DESARROLLO DEL TEMA:

ANTES DE CONTINUAR CON EL DESARROLLO DE LA GUÍA SE VERÁN ESTOS VÍDEOS.




2.Investiga sobre las siguientes formas de gobierno en américa Latina y realiza un mapa comparativo en tu cuaderno




DEMOCRACIAS

   - Argentina: Argentina tenía un sistema político democrático, con elecciones periódicas y un gobierno representativo.

   - Uruguay: Uruguay también era una democracia estable, con un sistema multipartidista y elecciones regulares.

   - Chile: Aunque enfrentaba algunas turbulencias políticas, Chile mantenía un sistema democrático en el que se respetaban los derechos civiles y políticos.

 

DICTADURAS Y REGÍMENES AUTORITARIOS

   - México: Durante gran parte del período comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX, México estuvo bajo el gobierno del dictador Porfirio Díaz y su régimen autoritario conocido como el Porfiriato.

   - Brasil: En Brasil, se estableció un régimen autoritario conocido como la República de los Barones, que otorgaba poder a una élite oligárquica y reprimía las aspiraciones democráticas de la población.

   - Cuba: Aunque no fue en todo el período, a finales del siglo XIX y principios del XX, Cuba estuvo bajo el dominio del dictador Gerardo Machado y posteriormente bajo el régimen autoritario de Fulgencio Batista.



DÉCIMO


TEMA: Formas de poder 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: 

Analiza cómo se ejerce el poder en una sociedad y cuáles son sus impactos en las relaciones sociales.

DESARROLLO DEL TEMA:

Consigno las siguientes tablas en el cuaderno 






UNDÉCIMO


TEMA:  MODELOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA: Apertura económica; proteccionismo; neoliberalismo.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las características fundamentales de los modelos económicos: proteccionismo, apertura económica y neoliberalismo.

DESARROLLO DEL TEMA:

-Observa el siguiente video. Escribe en tu cuaderno ideas claves. 




-Con base en la lectura de la guía entregada, realiza un cuadro comparativo entre el capitalismo y el socialismo. 

- Realiza una caricatura donde se observen los ideales capitalistas y socialistas. 


martes, 6 de mayo de 2025

07 DE MAYO DE 2025

       Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Situación de América Latina a comienzos del siglo XX

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las principales características políticas, sociales y económicas de América Latina a comienzos del siglo XX.

DESARROLLO DEL TEMA:

 América Latina a Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, América Latina se encontraba en un período de profundos cambios y transformaciones, marcado por su legado colonial, los movimientos independentistas del siglo XIX y la influencia creciente del imperialismo europeo y estadounidense en la región.

Durante el siglo XIX, la mayoría de los países latinoamericanos lograron alcanzar su independencia política de España y Portugal, tras largos y tumultuosos procesos de lucha y guerra. Estos movimientos independentistas, liderados por figuras como Simón Bolívar, José de San Martín y Miguel Hidalgo, marcaron el inicio de una nueva era para América Latina, caracterizada por la búsqueda de la autonomía y la soberanía nacional.

Sin embargo, la independencia política no significó automáticamente la libertad y la prosperidad para los países recién formados. Muchas naciones latinoamericanas se enfrentaron a desafíos internos, como conflictos civiles, luchas de poder entre facciones políticas y la persistencia de estructuras sociales y económicas heredadas del período colonial.

Además, América Latina se convirtió en un escenario de rivalidad geopolítica entre las potencias europeas, que buscaban expandir su influencia y controlar los recursos naturales de la región. El imperialismo europeo, impulsado por intereses económicos y estratégicos, tuvo un impacto significativo en la política, la economía y la sociedad latinoamericanas, contribuyendo a la explotación de recursos naturales, el endeudamiento externo y la dependencia económica de los países de la región.

Por otro lado, Estados Unidos también emergió como una potencia hemisférica en este período, interviniendo en los asuntos internos de varios países latinoamericanos bajo la doctrina del Destino Manifiesto y la política del Gran Garrote. Esta intervención estadounidense, que incluyó la ocupación militar de países como México, Cuba y Nicaragua, tuvo un impacto duradero en la política y la percepción de Estados Unidos en la región.

En resumen, a comienzos del siglo XX, América Latina enfrentaba una serie de desafíos y oportunidades, marcados por su herencia colonial, los movimientos independentistas del siglo XIX y la creciente influencia del imperialismo europeo y estadounidense. Este contexto histórico sentó las bases para los desarrollos políticos, económicos, sociales y culturales que darían forma al futuro de la región en el siglo XX y más allá.

1.Realiza un mapa mental con la siguiente información económica

En América Latina a comienzos del siglo XX, las principales actividades económicas variaban según el país y la región, pero algunas de las más significativas incluían:

-Agricultura: La agricultura era una actividad económica central en muchos países latinoamericanos, con cultivos como el café, el azúcar, el cacao, el algodón y el tabaco siendo importantes productos de exportación. Grandes extensiones de tierras eran destinadas a plantaciones controladas por terratenientes y empresas extranjeras.

- Minería: La minería también desempeñaba un papel importante en la economía de América Latina, especialmente en países como México, Perú, Chile y Bolivia. La extracción de minerales como el oro, la plata, el cobre y el estaño generaba ingresos significativos y atrajo inversiones extranjeras.

 

 

-Explotación de recursos naturales: Además de la agricultura y la minería, la explotación de recursos naturales como el petróleo, el gas natural, la madera y los minerales no metálicos también contribuía a la economía de la región.

En cuanto a la distribución de la riqueza, la sociedad latinoamericana estaba caracterizada por profundas desigualdades socioeconómicas. La mayor parte de la riqueza estaba concentrada en manos de una élite reducida, compuesta por terratenientes, empresarios y políticos poderosos, mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza o en condiciones precarias.

Esta distribución desigual de la riqueza tenía múltiples consecuencias para la sociedad latinoamericana:

- Desigualdad social: La brecha entre ricos y pobres era enorme, lo que generaba tensiones sociales y conflictos.

- Acceso limitado a servicios básicos: Las personas de bajos recursos tenían acceso limitado a servicios básicos como educación, salud, vivienda y agua potable.

- Exclusión política: La élite económica tenía un control significativo sobre el poder político, lo que dificultaba la participación democrática y el acceso equitativo a los recursos y oportunidades.

lunes, 5 de mayo de 2025

05 DE MAYO DE 2025

 Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Situación de América Latina a comienzos del siglo XX

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las principales características políticas, sociales y económicas de América Latina a comienzos del siglo XX.

DESARROLLO DEL TEMA:

A nivel continental, la mayoría de países latinoamericanos estaban gobernados por oligarquías conservadoras, que limitaban el acceso al poder de los sectores populares. Los regímenes eran autoritarios, con democracia restringida y alto control de las élites económicas.




DÉCIMO


TEMA: Formas de poder 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: 

Analiza cómo se ejerce el poder en una sociedad y cuáles son sus impactos en las relaciones sociales.

DESARROLLO DEL TEMA:

PODER, AUTORIDAD Y GOBIERNO (ESTUDIO DE CASOS)

 

Un profesor decide cambiar las reglas del salón sin consultar a los estudiantes. Empieza a castigar con tareas extras a quienes no cumplen.

Preguntas de análisis:

  1. ¿Está ejerciendo poder, autoridad o ambos?
  2. ¿Crees que su poder es legítimo? ¿Por qué?
  3. ¿Cómo podría ejercer autoridad de forma más efectiva?



UNDÉCIMO


TEMA:  MODELOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA: Apertura económica; proteccionismo; neoliberalismo.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las características fundamentales de los modelos económicos: proteccionismo, apertura económica y neoliberalismo.

DESARROLLO DEL TEMA:



Colombia ha atravesado tres grandes modelos económicos en el siglo XX y XXI, cada uno con implicaciones distintas para la industria, la agricultura, el empleo, la clase trabajadora y la soberanía nacional.