lunes, 10 de marzo de 2025

10 DE MARZO DE 2025

 

   Buenas tardes mis queridos estudiantes 


NOVENO


TEMA: Industria turística 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender la importancia del turismo en la economía colombiana.

DESARROLLO DEL TEMA:


Responde la siguiente pregunta  en tu cuaderno

¿Por qué creen que Colombia es un destino turístico atractivo?



INDUSTRIA TURÍSTICA EN COLOMBIA 

El turismo es un sector clave para la economía colombiana, ya que genera empleo, dinamiza las regiones y contribuye al crecimiento del PIB. En los últimos años, el turismo ha sido considerado una de las principales fuentes de ingresos del país, superando incluso a industrias tradicionales como el café y el petróleo en generación de divisas.

Representa aproximadamente el 2,5% del PIB nacional.

Genera millones de empleos directos e indirectos, especialmente en hotelería, transporte y comercio.

Atrae inversión extranjera en infraestructura turística.

Análisis de la siguiente imagen 


Actividad 

Cada estudiante debe pensar y diseñar un destino turístico que tenga las siguientes características. 

  • Ubicación y características geográficas.
  • Tipo de turismo que se puede desarrollar allí.
  • Estrategias para atraer turistas.
  • Medidas para evitar impactos negativos.


DÉCIMO


TEMA: Modos de producción  

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconoce los diferentes modos de producción e identifica sus características. 

DESARROLLO DEL TEMA:

Se realiza el siguiente cuestionario 

MODOS DE PRODUCCIÓN

1.En el modo de producción primitivo, la economía se basaba principalmente en
a) La producción industrial
b) La agricultura a gran escala
c) La caza, la pesca y la recolección
d) El comercio internacional

2.El modo de producción basado en la propiedad privada de los medios de producción y la obtención de ganancia es
a) Feudalismo
b) Socialismo
c) Capitalismo
d) Comunismo

3. En el modo de producción esclavista, los esclavos eran considerados
a) Ciudadanos con derechos limitados
b) Propiedad de sus dueños
c) Trabajadores asalariados
d) Hombres libres sin tierras

4.La economía feudal se caracterizaba por
a) El intercambio monetario y el comercio marítimo
b) La agricultura y las relaciones de servidumbre
c) La producción automatizada
d) La explotación laboral de obreros industriales

5.El socialismo se caracteriza por
a) La abolición de la propiedad privada de los medios de producción
b) La explotación de los trabajadores por parte de los burgueses
c) La existencia de esclavos como principal fuente de mano de obra
d) El predominio de los feudos y la servidumbre

6.El principal factor que llevó al declive del feudalismo y al ascenso del capitalismo fue
a) La Revolución Industrial
b) La caída del Imperio Romano
c) El aumento del comercio y el crecimiento de las ciudades
d) La abolición de la esclavitud

7.El capitalismo se distingue de los otros modos de producción porque
a) No existen diferencias de clases sociales
b) Los trabajadores venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario
c) Se basa en la servidumbre
d) La propiedad de los medios de producción pertenece al Estado

8.El sistema económico que promueve la propiedad colectiva de los medios de producción es
a) Capitalismo
b) Socialismo
c) Feudalismo
d) Esclavismo

9.El comunismo, en su teoría, busca
a) La eliminación de las clases sociales y la propiedad privada
b) La explotación de la clase obrera por parte de los burgueses
c) El control del comercio por los señores feudales
d) El crecimiento de la burguesía a través de la industrialización

10.Según Karl Marx, la lucha de clases ocurre principalmente entre
a) Esclavos y sus dueños
b) Burgueses y proletarios
c) Reyes y campesinos
d) Comerciantes y artesanos

 Responde las siguientes preguntas  terminar en casa 

1. Si el capitalismo se basa en la propiedad privada y la obtención de ganancias, ¿Cómo afecta esto a la distribución de la riqueza en una sociedad?

2. En el modo de producción esclavista, los esclavos eran considerados propiedad de sus dueños. ¿Crees que aún existen formas modernas de esclavitud en el mundo actual? ¿Por qué?

3. ¿Qué impacto tuvo la Revolución Industrial en la transición del feudalismo al capitalismo?


UNDÉCIMO


TEMA: Neoliberalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conoce las diferentes estrategias y acciones realizadas por Latinoamérica para el manejo de la política y la economía.

DESARROLLO DEL TEMA:

Se entrega la la siguiente guía de aplicación, y se responden las preguntas 1 y 2

ESPACIOS DE NEGOCIACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Desde los años 80, América Latina ha experimentado una serie de transformaciones económicas impulsadas por el neoliberalismo, que se reflejan en varios momentos clave de su historia reciente. A continuación, se presentan algunos de los hitos más relevantes:

1. Golpe de Estado en Chile e inicio del neoliberalismo: Tras el golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet, Chile fue el primer país de la región en adoptar políticas neoliberales. Los "Chicago Boys", un grupo de economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago, implementaron reformas que incluyeron la privatización de empresas estatales, la reducción del gasto público y la liberalización del comercio.

2. 1982 - Crisis de la deuda en América Latina: A principios de los 80, muchos países de la región enfrentaron una crisis de deuda externa que los llevó a adoptar políticas de ajuste estructural impuestas por el FMI y el Banco Mundial. Esto marcó el inicio de una tendencia hacia las reformas neoliberales en varios países.

3. 1989 - Consenso de Washington: Este término describe un conjunto de políticas económicas neoliberales recomendadas por organismos internacionales, como la liberalización del comercio, la privatización de empresas públicas y la disciplina fiscal. Estas medidas fueron ampliamente adoptadas en la región en los años siguientes.

4. 1990s - Aplicación del neoliberalismo en países clave: Durante esta década, países como Argentina, México y Brasil adoptaron políticas neoliberales. En Argentina, el presidente Carlos Menem impulsó reformas de privatización y la apertura de mercados, mientras que en México, Carlos Salinas de Gortari lideró la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que profundizó la integración de México en la economía global.

5. 1999 - Crisis económica en Argentina: El modelo neoliberal implementado en Argentina colapsó a fines de los 90, llevando al país a una grave crisis económica. Las políticas de convertibilidad entre el peso y el dólar, junto con la falta de crecimiento económico, causaron una crisis que afectó a millones de personas, aumentando la pobreza y el desempleo.

6. 2000s - Crecimiento de economías emergentes: Durante esta década, algunos países de la región, como Brasil y Chile, experimentaron un crecimiento económico significativo, impulsado principalmente por la exportación de materias primas. Sin embargo, este crecimiento no siempre se tradujo en una reducción de la desigualdad social.

7. 2005 - Ascenso de gobiernos progresistas: A mediados de la década de 2000, varios países de América Latina eligieron gobiernos críticos del neoliberalismo, como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. Estos líderes promovieron un mayor control estatal sobre los recursos y políticas redistributivas.

8. 2010 - Crítica global al neoliberalismo: A raíz de la crisis financiera mundial de 2008, el modelo neoliberal comenzó a ser fuertemente cuestionado. En América Latina, este descontento se reflejó en un creciente rechazo a las políticas de austeridad y en la búsqueda de alternativas que promovieran mayor igualdad social.

9. 2019 - Protestas en Chile y otros países: En países como Chile y Ecuador, las protestas masivas contra las políticas neoliberales mostraron un amplio descontento con los niveles de desigualdad y el alto costo de vida. Estas movilizaciones marcaron un punto de inflexión en la crítica al neoliberalismo en la región.

 

El neoliberalismo ha dejado una marca significativa en la vida cotidiana de los habitantes de América Latina. Las reformas neoliberales promovieron la apertura económica, la privatización de empresas estatales y la reducción del papel del Estado en la economía. Si bien estas políticas generaron crecimiento económico en algunos sectores, también profundizaron las desigualdades sociales y económicas.

En países como Argentina y Chile, el costo de vida aumentó significativamente, mientras que el acceso a servicios básicos, como la salud y la educación, se vio limitado. La precarización laboral también se convirtió en una realidad para muchos trabajadores, ya que las políticas de flexibilización redujeron la estabilidad en el empleo. En otros casos, como el de Brasil, el crecimiento económico impulsado por la exportación de materias primas no fue suficiente para reducir la pobreza y la desigualdad de manera sostenible.

Por otro lado, la crítica al neoliberalismo ha dado lugar a movimientos sociales y políticos que buscan promover una mayor igualdad y justicia social. Los gobiernos progresistas que surgieron en varios países de la región durante la primera década del siglo XXI implementaron políticas que intentaron revertir los efectos negativos del neoliberalismo, aumentando el gasto social y recuperando el control estatal sobre los recursos naturales.

Sin embargo, las tensiones entre el modelo neoliberal y las demandas de justicia social siguen presentes en la región, como se evidenció en las protestas de 2019 en Chile, donde la población exigía un cambio estructural para enfrentar la desigualdad generada por décadas de políticas neoliberales.

 

TALLER DE APLICACIÓN

 

 Investiga los principales hitos del neoliberalismo en América Latina desde los años 80 hasta la actualidad.

 Crea una línea de tiempo que incluya eventos como la implementación de las reformas neoliberales en Chile bajo Pinochet, el "Consenso de Washington", las crisis económicas de los 90, el crecimiento de las economías emergentes y la crítica reciente al neoliberalismo.