jueves, 10 de julio de 2025

 La Primera Guerra Mundial se desarrolló entre 1914

y 1918, con consecuencias políticas y sociales de
gran importancia para los países involucrados.
La Segunda Guerra Mundial se extendió entre
1939 y 1945, caracterizándose por ser uno de los
conflictos bélicos que más vidas ha cobrado, calculándose
alrededor de 60 millones de personas.
Las repercusiones que ambos conflictos tuvieron
en el mundo fueron innegables. Dentro de
ellas, la más evidente, fue la pérdida del liderazgo
mundial europeo, y el surgimiento de Estados
Unidos como una gran potencia mundial.

Responde:
1. ¿Qué países participaron en las guerras mundiales?

El régimen político en Colombia es el sistema democrático presidencialista, establecido en la Constitución Política de 1991. A continuación te explico sus principales características:


🏛️ Régimen Político en Colombia

📌 1. Tipo de Estado

Colombia es un Estado Social de Derecho, lo que significa que:

  • La ley está por encima de todo.

  • El Estado protege los derechos fundamentales de las personas.

  • Se promueve la justicia, la igualdad y la participación ciudadana.


📌 2. Forma de Gobierno: Democracia Representativa

En Colombia, los ciudadanos eligen a sus gobernantes mediante el voto popular, lo que convierte al país en una república democrática. Esto quiere decir que:

  • El poder está en manos del pueblo.

  • Se eligen representantes (presidente, senadores, alcaldes, concejales, etc.) para que gobiernen en su nombre.


📌 3. Régimen presidencialista

El presidente de la República es jefe de Estadojefe de Gobierno y comandante supremo de las Fuerzas Militares.
Algunas de sus funciones son:

  • Dirigir la política exterior.

  • Ejecutar las leyes aprobadas por el Congreso.

  • Designar ministros, gobernadores (en ciertas condiciones), embajadores, etc.

  • Velar por el orden público y la seguridad del país.


📌 4. División de poderes

El régimen político colombiano se basa en la separación de poderes, que garantiza el equilibrio entre las ramas del poder público:

  • Poder Ejecutivo: Lo ejerce el presidente junto a los ministros, gobernadores y alcaldes.

  • Poder Legislativo: Representado por el Congreso (Senado y Cámara de Representantes), encargado de hacer las leyes.

  • Poder Judicial: A cargo de la administración de justicia. Lo ejercen cortes, tribunales y jueces.


📌 5. Órganos de control y participación

Además de los tres poderes, existen órganos que garantizan la transparencia y la participación:

  • Procuraduría General de la Nación: Vigila el comportamiento de los funcionarios públicos.

  • Contraloría General de la República: Controla el uso de los recursos públicos.

  • Registraduría Nacional: Organiza los procesos electorales.

  • Consejo Nacional Electoral (CNE): Supervisa y garantiza la transparencia en las elecciones.

  • Mecanismos de participación ciudadana: Como el voto, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato y el cabildo abierto.


📌 6. Características generales del régimen político colombiano

  • Es unitario (no federal): el poder está centralizado, aunque hay descentralización administrativa.

  • Es participativo: los ciudadanos tienen el derecho de tomar decisiones por medio de mecanismos de participación.

  • Promueve el pluralismo político: permite la existencia de diversos partidos políticos.