Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes
NOVENO
TEMA: Primera guerra mundial
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: . Identifica el impacto y características de la primera y segunda guerra mundial.
DESARROLLO DEL TEMA:
La Primera Guerra Mundial se desarrolló entre 1914
DÉCIMO
TEMA: Origen del dinero
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: . Identifica cómo ha evolucionado el dinero a lo largo de la historia.
DESARROLLO DEL TEMA:
Origen de los bancos
Los bancos no siempre existieron como los conocemos hoy. Su origen se remonta a la antigüedad:
-
Mesopotamia (hace más de 4.000 años): Los templos y palacios guardaban el grano y otros bienes de las personas. A cambio, entregaban una especie de recibo. Ya era una forma primitiva de banco.
-
Grecia y Roma antiguas: Existían cambistas que guardaban dinero y prestaban a interés. En Roma incluso había normas legales para estas actividades.
-
Edad Media: Los comerciantes italianos (en ciudades como Florencia y Venecia) crearon bancos más organizados. El nombre "banco" viene de "banco" o "banca", que era el banco (asiento) donde se sentaban a hacer transacciones en los mercados.
-
Edad Moderna y Contemporánea: Nacieron los grandes bancos centrales y privados. Ya no solo guardaban dinero, también ofrecían préstamos, cuentas de ahorro, tarjetas, etc.
Origen del dinero
El dinero no siempre fue como las monedas o billetes que conocemos:
-
Trueque: Antes del dinero, las personas intercambiaban bienes directamente. Por ejemplo, una oveja por sacos de trigo. El problema era que no siempre coincidían las necesidades.
-
Dinero mercancía: Se empezaron a usar objetos con valor propio (como sal, cacao, conchas, oro, plata). Eran más fáciles de intercambiar.
-
Monedas: Aparecieron hace unos 2.700 años en Asia Menor (hoy Turquía). Eran de metales preciosos y llevaban un sello oficial.
-
Billetes: Inventados en China durante la dinastía Tang (siglo VII), y luego adoptados en Europa más tarde.
-
Dinero digital: Hoy usamos tarjetas, transferencias electrónicas e incluso criptomonedas como el Bitcoin.
UNDÉCIMO
TEMA: Régimen político colombiano
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: . Comprende la organización del poder en Colombia y sus mecanismos de participación ciudadana.
DESARROLLO DEL TEMA:
🏛️ Régimen Político en Colombia
📌 1. Tipo de Estado
Colombia es un Estado Social de Derecho, lo que significa que:
La ley está por encima de todo.
El Estado protege los derechos fundamentales de las personas.
Se promueve la justicia, la igualdad y la participación ciudadana.
📌 2. Forma de Gobierno: Democracia Representativa
En Colombia, los ciudadanos eligen a sus gobernantes mediante el voto popular, lo que convierte al país en una república democrática. Esto quiere decir que:
El poder está en manos del pueblo.
Se eligen representantes (presidente, senadores, alcaldes, concejales, etc.) para que gobiernen en su nombre.
📌 3. Régimen presidencialista
El presidente de la República es jefe de Estado, jefe de Gobierno y comandante supremo de las Fuerzas Militares.
Algunas de sus funciones son:
Dirigir la política exterior.
Ejecutar las leyes aprobadas por el Congreso.
Designar ministros, gobernadores (en ciertas condiciones), embajadores, etc.
Velar por el orden público y la seguridad del país.
📌 4. División de poderes
El régimen político colombiano se basa en la separación de poderes, que garantiza el equilibrio entre las ramas del poder público:
Poder Ejecutivo: Lo ejerce el presidente junto a los ministros, gobernadores y alcaldes.
Poder Legislativo: Representado por el Congreso (Senado y Cámara de Representantes), encargado de hacer las leyes.
Poder Judicial: A cargo de la administración de justicia. Lo ejercen cortes, tribunales y jueces.
📌 5. Órganos de control y participación
Además de los tres poderes, existen órganos que garantizan la transparencia y la participación:
Procuraduría General de la Nación: Vigila el comportamiento de los funcionarios públicos.
Contraloría General de la República: Controla el uso de los recursos públicos.
Registraduría Nacional: Organiza los procesos electorales.
Consejo Nacional Electoral (CNE): Supervisa y garantiza la transparencia en las elecciones.
Mecanismos de participación ciudadana: Como el voto, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato y el cabildo abierto.
📌 6. Características generales del régimen político colombiano
Es unitario (no federal): el poder está centralizado, aunque hay descentralización administrativa.
Es participativo: los ciudadanos tienen el derecho de tomar decisiones por medio de mecanismos de participación.
Promueve el pluralismo político: permite la existencia de diversos partidos políticos.