jueves, 17 de julio de 2025

17 DE JULIO DE 2025

      Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


NOVENO


TEMA: Primera guerra mundial 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: . Identifica el impacto y características de la primera y segunda guerra mundial.

DESARROLLO DEL TEMA:

ANÁLISIS DE FUENTES (PRIMERA GUERRA MUNDIAL) 

A.      Análisis de fuentes: Lee las siguientes fuentes y contesta las preguntas.

 DOCUMENTO 1: El poder naval desde el punto de vista de Alemania en tiempos de la Paz Armada En las circunstancias actuales sólo hay un medio para proteger el comercio y las colonias alemanas: Alemania debe tener una flota tan poderosa que una guerra contra ella representaría, aún para la más poderosa de las flotas existentes, un riesgo tal que su superioridad estaría amenazada. No es absolutamente necesario para lograr este fin que la flota alemana sea tan grande como la de la mayor potencia rival, porque una gran potencia naval nunca estará normalmente en condiciones de concentrar toda sus fuerzas contra nosotros. Fuente: V. Tirpitz, enero 1900. En: H. Brunswing: L’ Expansion Allemande. Outre-Mer Du XVème Siècle à nos jours. P.U.F., París, Francia, 1957.

 1. ¿Cuál es el objetivo principal que Alemania busca alcanzar con su flota naval, según el documento?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

2. ¿Qué información entrega el texto en relación a la carrera imperialista que se desarrollaba entre los países europeos a fines del siglo XIX? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

DOCUMENTO 2: La Alianza Franco-Rusa

La alianza entre Francia y Rusia, firmada en 1892, tenía como objetivo principal contrarrestar la amenaza que representaba la Triple Alianza compuesta por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Ambas naciones se comprometieron a apoyarse mutuamente en caso de una agresión por parte de cualquiera de los miembros de la Triple Alianza. Esta alianza fue un factor clave en la formación de los bloques de poder que eventualmente conducirían al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Fuente: Tratado de la Alianza Franco-Rusa, 1892.

1. ¿Cuál era el objetivo principal de la alianza entre Francia y Rusia según el documento?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

2. ¿Qué impacto tuvo esta alianza en el contexto internacional y en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

 

 

 

DOCUMENTO 3: El Ultimátum Austro-Húngaro a Serbia

El 23 de julio de 1914, el Imperio Austro-Húngaro envió un ultimátum a Serbia con una serie de demandas extremadamente estrictas, tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando. El ultimátum exigía, entre otras cosas, que Serbia permitiera la intervención de las autoridades austro-húngaras en la investigación del asesinato y la eliminación de toda propaganda anti-austro-húngara en Serbia. El rechazo parcial de estas demandas por parte de Serbia llevó a la declaración de guerra por parte de Austria-Hungría el 28 de julio de 1914, iniciando así la Primera Guerra Mundial.

Fuente: Ultimátum Austro-Húngaro a Serbia, 23 de julio de 1914.

1. ¿Cuáles eran las principales demandas del Imperio Austro-Húngaro a Serbia según el documento?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

2. ¿Cómo respondió Serbia al ultimátum y cuál fue la consecuencia inmediata de esta respuesta?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

DOCUMENTO 4: El Telegrama Zimmermann

El 16 de enero de 1917, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Arthur Zimmermann, envió un telegrama secreto a México proponiendo una alianza militar. En caso de que Estados Unidos entrara en la guerra contra Alemania, México debería unirse a Alemania y, a cambio, recibiría el apoyo para recuperar los territorios perdidos en Texas, Nuevo México y Arizona. La intercepción y publicación de este telegrama por parte de los británicos provocaron indignación en Estados Unidos y contribuyeron a la decisión de este país de entrar en la Primera Guerra Mundial.

Fuente: Telegrama Zimmermann, 16 de enero de 1917.

1.¿Qué proponía Alemania a México en el telegrama Zimmermann?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

2. ¿Qué impacto tuvo la publicación del telegrama Zimmermann en la política de Estados Unidos respecto a la Primera Guerra Mundial?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

 

 

 

 

B.    Teniendo en cuenta el mapa que se analizó en clase, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno

1.    ¿Qué países se incorporaron a la Triple Alianza (o Potencias Centrales) después de iniciada la guerra?

2.    ¿Qué países se agregaron a la Triple Entente (o Potencias Aliadas) después de iniciada la guerra?

 

C.   Lee el siguiente texto y realiza un dibujo alusivo

D.   Observa la siguiente tabla y responde las preguntas

 1. ¿Qué país ocupó mayor cantidad de sus soldados en la guerra?

2. ¿Qué país fue el que más bajas tuvo en relación con el porcentaje de la cantidad de movilizados en la guerra?

 

 

 

 

 



DÉCIMO


TEMA: Origen del dinero 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: . Identifica cómo ha evolucionado el dinero a lo largo de la historia.

DESARROLLO DEL TEMA:


Origen de los bancos

Los bancos no siempre existieron como los conocemos hoy. Su origen se remonta a la antigüedad:

  • Mesopotamia (hace más de 4.000 años): Los templos y palacios guardaban el grano y otros bienes de las personas. A cambio, entregaban una especie de recibo. Ya era una forma primitiva de banco.

  • Grecia y Roma antiguas: Existían cambistas que guardaban dinero y prestaban a interés. En Roma incluso había normas legales para estas actividades.

  • Edad Media: Los comerciantes italianos (en ciudades como Florencia y Venecia) crearon bancos más organizados. El nombre "banco" viene de "banco" o "banca", que era el banco (asiento) donde se sentaban a hacer transacciones en los mercados.

  • Edad Moderna y Contemporánea: Nacieron los grandes bancos centrales y privados. Ya no solo guardaban dinero, también ofrecían préstamos, cuentas de ahorro, tarjetas, etc.


Origen del dinero

El dinero no siempre fue como las monedas o billetes que conocemos:

  1. Trueque: Antes del dinero, las personas intercambiaban bienes directamente. Por ejemplo, una oveja por sacos de trigo. El problema era que no siempre coincidían las necesidades.

  2. Dinero mercancía: Se empezaron a usar objetos con valor propio (como sal, cacao, conchas, oro, plata). Eran más fáciles de intercambiar.

  3. Monedas: Aparecieron hace unos 2.700 años en Asia Menor (hoy Turquía). Eran de metales preciosos y llevaban un sello oficial.

  4. Billetes: Inventados en China durante la dinastía Tang (siglo VII), y luego adoptados en Europa más tarde.

  5. Dinero digital: Hoy usamos tarjetas, transferencias electrónicas e incluso criptomonedas como el Bitcoin.

UNDÉCIMO


TEMA: Régimen político colombiano 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: . Comprende la organización del poder en Colombia y sus mecanismos de partición ciudadana.

DESARROLLO DEL TEMA:

Régimen político: Forma en que se organiza el poder en un Estado.

Presidencialismo: Sistema político en el que el presidente ejerce simultáneamente las funciones de jefe de Estado y jefe de Gobierno.

Descentralización: Delegación de competencias desde el gobierno central hacia las entidades territoriales (departamentos, municipios, etc.).

Organización territorial de Colombia:

  • 32 departamentos

  • 1024 municipios

  • 1 Distrito Capital (Bogotá)

COMPLETA EL SIGUIENTE GRÁFICO

ACTIVIDAD MAPA:




🟨 Color amarillo: El departamento más grande en territorioAmazonas

🟥 Color rojo: El departamento más pobladoAntioquia (o Cundinamarca, según la fuente más reciente)

🟦 Color azul: El departamento con salida al mar Caribe de mayor relevancia → Atlántico o Bolívar

🟩 Color verde: Tu departamento de residencia

🟧 Color naranja: El departamento con la capital del paísCundinamarca
⭐ Marca Bogotá (Distrito Capital) con una estrella amarilla

🟫 Color café: Un departamento que tenga territorios indígenas reconocidosGuajira, Cauca, Vaupés, etc.

🟪 Color morado: Departamentos sin salida al mar y sin fronteras internacionalesEjemplo: Quindío, Risaralda, Tolima