jueves, 3 de abril de 2025
miércoles, 2 de abril de 2025
02 DE ABRIL DE 2025
Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes
NOVENO
TEMA: Periodo de la república (Frente nacional)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce las características correspondientes al periodo de la República de Colombia, especialmente al periodo de la violencia y el Frente Nacional.
Se realiza un crucigrama con los conceptos estudiados durante el periodo, luego, se resuelve en parejas.
lunes, 31 de marzo de 2025
31 DE MARZO DE 2025
Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes
NOVENO
TEMA: Periodo de la república (Frente nacional)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce las características correspondientes al periodo de la República de Colombia, especialmente al periodo de la violencia y el Frente Nacional.
DESARROLLO DEL TEMA:
Realiza un mapa mental sobre el frente nacional
DÉCIMO
TEMA: Mercado nacional e internacional (Producción y mercadeo)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las diferencias entre el mercado nacional e internacional, sus características, importancia y los factores que influyen en el comercio global.
DESARROLLO DEL TEMA:
Producción:
La producción es el proceso mediante el cual se transforman materias primas en bienes o servicios que satisfacen necesidades humanas. Puede incluir diversas etapas como la obtención de insumos, la manufactura, el ensamblaje y la distribución. La producción puede ser industrial, artesanal o agrícola, dependiendo del tipo de bien que se elabore.
Mercadeo:
El mercadeo, también conocido como marketing, es el conjunto de estrategias y técnicas utilizadas para promover, vender y distribuir productos o servicios. Incluye actividades como la investigación de mercados, la publicidad, la fijación de precios y la relación con los clientes. Su objetivo es identificar y satisfacer las necesidades del consumidor para generar ventas y fidelización.
UNDÉCIMO
TEMA: Conflicto armado en Colombia
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica los hitos históricos del conflicto armado en el país.
DESARROLLO DEL TEMA:
Se inicia guía de aplicación
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
El conflicto armado en Colombia ha sido un fenómeno complejo que involucra diversos actores, como grupos guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y el Estado. Se ha desarrollado por más de seis décadas y ha generado profundas consecuencias sociales, políticas y económicas en el país.
Algunas de sus principales causas incluyen:
Desigualdad social y económica.
Falta de acceso a tierras por parte de campesinos.
Presencia de grupos armados ilegales.
Narcotráfico y economías ilegales.
Entre sus consecuencias están:
Desplazamiento forzado.
Violaciones a los derechos humanos.
Pérdidas económicas y deterioro de la seguridad.
Procesos de paz y reconciliación.
2. Actividades de Aplicación
1. Análisis de Texto
Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas:
"El conflicto armado en Colombia ha generado el desplazamiento de millones de personas, quienes han tenido que abandonar sus hogares en busca de seguridad. Los acuerdos de paz han intentado frenar la violencia, pero aún existen retos en la reparación de las víctimas y en la reintegración de excombatientes."
¿Cuál es una de las principales consecuencias del conflicto mencionada en el texto?
¿Qué medidas se han implementado para reducir la violencia?
¿Cuáles son los retos actuales que enfrenta Colombia tras los acuerdos de paz?
2. Investiga y organiza en una línea del tiempo. Cinco eventos clave del conflicto armado en Colombia, desde su origen hasta la firma del Acuerdo de Paz de 2016.
3. Redacta un ensayo corto respondiendo: “¿Cómo crees que los jóvenes pueden contribuir a la construcción de la paz en Colombia?”
4. Realiza un mapa mental sobre el conflicto armado en Colombia
5. Analiza las siguientes gráficas y responde
¿En qué año se registró el mayor número de desplazados y qué eventos pudieron haber influido en esto?
¿Cómo ha evolucionado el número de víctimas del conflicto en los últimos 20 años?
¿Crees que los acuerdos de paz han sido efectivos en la reducción de la violencia? Justifica tu respuesta con datos de las gráficas.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta Colombia en la reparación de víctimas según la información de las gráficas?
Si las cifras muestran una disminución de la violencia, ¿qué factores crees que han contribuido a este cambio?